EN

Un poco de teoría sobre el descanso

(Este artículo y estos otros dos –1 y 2– acompañan el workshop del módulo del Descanso)

 

Si buscamos la definición de DESCANSO en la RAE, esto es lo que encontramos:

  1. intr. Cesar en el trabajo, reparar las fuerzas con la quietud.
  2. intr. Tener algún alivio en las preocupaciones.
  3. intr. Desahogarse, tener alivio o consuelo comunicando a un amigo o a una persona de confianza los males o penalidades.
  4. intr. Reposar, dormir. 
  5. intr. Dicho de una persona: Estar tranquila y sin cuidado por tener la confianza puesta en algo o alguien. 

¿Con qué asocias tú el descanso?

¿Momentos, acciones o inacciones? 

Revisando la definición de arriba vemos que tiene que ver con distintos aspectos de nuestro ser y que tienen que ver con los distintas facetas del descanso.

 

LOS 7 TIPOS DE DESCANSO

· Físico: utilizar el cuerpo de forma reparadora para disminuir la tensión muscular, reducir los dolores en el cuerpo y promover un sueño de mayor calidad.

· Mental: la capacidad de acallar el ruido interno, los bucles de pensamiento y centrarse en las cosas que importan.

· Espiritual: la capacidad de experimentar aquello en lo que creemos ( cualquier religión, el Universo, la Vida, una fuerza superior) en todas las cosas y estar conectada con esa creencia.

· Emocional: la libertad de expresar los sentimientos con autenticidad y eliminar los comportamientos que agradan a la gente, ser auténtica, expresarse, compartir, ser real.

· Social: la sabiduría para reconocer las relaciones que nos hacen bien, aportan y nutren de las que nos agotan y separarnos de estas segundas y personas tóxicas.

· Sensorial: la capacidad de reducir la inmensa cantidad de estímulos sensoriales procedentes de aparatos electrónicos, información, olores, ruidos., personas, actividades, experiencias…

· Creativa: la experiencia de permitir que la belleza inspire, nutra, maraville y sea fuente propia de expresión. 

 

¿Cuánto de lo anterior te suma, nutre o te limita, abruma, sobrecarga?

DESCANSAR VA MUCHO más ALLÁ de las horas que dormimos.

Hoy en día tiene también que ver con el ESPACIO.

El espacio que dejamos libre, vacío, para que las cosas sucedan.

 

Esto tiene que ver con el concepto de VACÍO FÉRTIL.

Es un “lugar” del ser donde por el hecho de no haber nada, solamente puede ocurrir que surja y crezca algo, muchas veces con un mayor nivel de comprensión y autoconocimiento.  Todavía nada ha florecido, pero están ahí todas las potencialidades creativas. El vacío fértil, es cuando conectas con la oportunidad de escribir en tu página en blanco con lo nuevo y espontáneo, con lo más genuino de ti. Cuando permites que florezca algo nuevo desde lo auténtico que está en ti.

 

¿Cuánto vacío fértil hay en tu vida?
¿En qué momentos los ha habido?

Si no los hay, ¿por qué es así? ¿Qué miedos o creencias existen?

 

 

Si regresamos a los 7 TIPOS DE DESCANSO, ¿cómo se siente cada uno de ellos?

¿Dónde hay sobre carga y exceso?

¿Dónde hay descanso y nutrición?
¿Cómo estás en cada uno de estos tipos de descanso? Asocia 1-2 palabras para cada una de estas áreas y observa cómo están.

¿En cuál hay más déficit o necesidad de atención, cuál requiere de más nutrición?

¿Cómo puedes empezar a aliviar las áreas que lo requieren? Piensa en 1 cosa para aportar más espacio, quietud y silencio en cada una de las áreas.

 

Espiritual

Mental

Físico

Emocional

Sensitivo

Creativo

Social

 

El filósofo y teórico surcoreano alemán BYUNG-CHUL HAN

Habla de LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO

Ha estudiado durante años los efectos de la sociedad actual sobre los individuos y este concepto, de SOCIEDAD del CANSANCIO tiene que ver con la fatiga que experimentamos en nuestra vida moderna.

Esta sociedad en la que vivimos se caracteriza por la presión constante de ser productivos y estar conectados = agotamiento y sobre carga.

Exigencia a producir y crear continuamente, que asumimos como norma.

También está SOCIEDAD DEL CANSANCIO tiene que ver con el modo de relacionarnos y comunicarnos.

Estar siempre conectados a dispositivos móviles, a redes sociales, siempre disponibles y esto crea una gran deshumanización y alienación. 

En vez de estar verdaderamente presentes en nuestras relaciones, somos multitarea, disponibles 24h para responder a cualquier mensaje, notificación… y lo peor es que lo hacemos nos y esperamos lo mismo de los demás. No hay paciencia. Queremos respuestas YA, las exigimos, las damos también nosotras. 

En esta sociedad, estar CANSADOS es la norma, lo normal, lo positivo ya que estás tan ocupada y liada que claro que estás cansada pero eso equivale al ÉXITO y por tanto ES lo DESEABLE.

Todo esto aumenta la depresión, la ansiedad y trastornos mentales. 

 

Y me lleva a preguntarte:

¿Qué es el éxito? ¿Cómo quieres vivir tu día a día?

¿Qué es deseable para ti? ¿Cuáles son tus prioridades?

¿Cuáles son tus valores?

Según Han, la solución a esto no es simplemente trabajar menos o dormir más.

Hay que revisar lo que justamente planteaba hace un instante.

¿A qué decimos SÍ cuando debería ser un NO para darnos espacio a nosotras y a lo que queremos?

 

Precisamos más tiempo para nosotras, para emplearlo en áreas que nada tengan que ver con el trabajo. Debemos aprender a perder el tiempo, a no vivir obsesionadas cada minuto con la productividad. Tenemos que reservar tiempo para divertirnos.

Y aquí llegamos a otra cuestión,

¿Cuánto tiempo te permites de PLACER?

¿De qué maneras vives el placer?

Te invito a que hagas una lista de tu realidad actual y de la que quisieras ahora que estás poniendo consciencia.

 


En palabras del propio Byung Chul Han, “vivimos siempre con la angustia de no hacer todo lo que podríamos hacer y encima nos culpamos a nosotros mismos de nuestra supuesta incapacidad”. Esa angustia es la consecuencia de nuestra propia autoexplotación.

En la sociedad del cansancio, nos explotamos a nosotros mismos creyendo que nos estamos realizando. Y hay una consecuencia más dramática aún: ya no hay contra quién dirigir una revolución, no hay explotadores visibles a los que culpar. Es la alienación de uno mismo. Resulta imposible rebelarse cuando explotador y explotado son la misma persona.

(Libro)

 

CREENCIAS ASOCIADAS AL DESCANSO

Vamos ahora a identificar el motivo que posiblemente nos lleve a no descansar. A no permitirnos parar.

¿Por qué no descansas todo lo que necesitas? 

Te invito a que escribas una lista de creencias asociadas al descanso. No sigas más abajo, no leas mis ejemplos. Piensa en los tuyos propios.

 

 

 

 

 

(Aquí los ejemplos: puede que asocies el hacer a la productividad, valía y autoestima, al éxito, responsabilidad,  el camino para conseguir las cosas… porque hacer es lo que toca y descansar quizá lo asocies con ser vago /vaga).

 

Y cuando nos presionamos a HACER,

¿Cómo se siente nuestro sistema nervioso?

¿Cuándo estamos en modo lucha – supervivencia, apretar y hacer?

¿Cuál es el miedo si suelto y paro?

¿Dónde está la confianza en mí, en mi cuerpo, en mi capacidad, en la vida?

sbobet

slot deposit qris

slot888

slot bonus 100 to 3x

slot gacor 777

slot888 gacor

slot qris

sbobet

Gracias por suscribirte a Dentro Studio.

 

Bienvenida a este nuevo espacio de crecimiento y expansión mensual en el que nutrir todos los sentidos. Un lugar para elevar tu alma, tu vida y tu día a día.

Tomamos nota de tu llegada a este espacio y recibirás noticias de Dentro Studio en breve con tus credenciales para acceder a todo el contenido exclusivo.

 

“The best way to take care of the future is to take care of the present moment” — Thich Nhat Hanh

/ INFO

Además de contactarme a través del formulario que tienes en esta página, puedes enviarme directamente un email a hola@annalfaro.com
Será un placer saber de ti.
Anna

/ Dosis de
inspiración

Únete a mi newsletter para tener un día a día más inspirador. Recibe mensualmente contenido seleccionado relacionado con el bienestar, diseño, literatura, arte, cultura, música… y mucho más.