Como os prometí la semana pasada, regreso con la continuación del post “Estilo de vida freelance” donde Sandra, Cecilia y Anna nos contaban sobre como viven, se organizan y se inspiran siendo mujeres emprendedoras y freelances.
Esta semana hablan Mery, Laura, Bea y una servidora. Nos alargamos un poquito más porque somos cuatro pero valdrá la pena, ¡lo prometo! Sin más preámbulos, ¡allá vamos!
Laura Agustí
Laura es ilustradora, aunque estudió, además de Bellas Artes, Diseño de Interiores. Pero como todas las artes, las unas se dan la mano con las otras y lo que aprendemos estudiando, trabajando y empapándonos de la vida, da como resultado lo que creamos y compartimos con el mundo que en su caso, son esas maravillosas ilustraciones tan características suyas.
Eres freelance, importantísimo organizarse, planificarse… Y ser responsable trabajando pero ni mucho ni poco, como encuentras el equilibrio?
¿Sigues rutinas, como te planificas y organizas o qué rituales sigues a diario? ¿Quizá puedes contarme tus tips/costumbres o un ejemplo de un día en tu vida laboral?
Cuando trabajas en casa, no tener rutinas es vivir en el caos, la mía gira en torno al ejercicio físico. Entrenar cada mañana es lo primero que hago, una hora en el gimnasio donde intento desconectar y dedicarme a mí. Procuro hacer lo mismo los siete días de la semana porque como buena freelance no entiendo ni de fines de semana ni de festivos.
Intento comer en casa y hacer paradas para estrujar a mis animales cada cierto rato para dispersar un poco la mente.
¿Trabajas en casa, coworking o similar? ¿Con más gente, sola? ¿Por qué? O si has vivido distintas etapas, explica un poco brevemente las más importantes y representativas para ver el porqué de cada una de ellas.
Trabajo sola en casa. Para mí es muy importante escuchar música todo el día y tener a mis animales cerca por eso nunca me he planteado ir a un coworking. También es verdad que me encanta estar sola y lo disfruto mucho.
Hablo mucho por teléfono con los auriculares y soy muy de enseñar lo que hago a mis amigos y mi pareja, me gusta consultar las cosas que voy haciendo, así que pese a que estoy sola, mi trabajo es bastante colaborativo en opiniones e ideas.
¿Marcas y delimitas los espacios y tiempos o trabajas en cualquier lado (y en casa) a todas horas, 24/7?
Siempre trabajo en casa, no soy de ir a cafeterías a trabajar, de hecho ni siquiera tengo portátil, en mi profesión se necesita una buena pantalla y dibujar. Sí se puede dibujar en cualquier lado pero cuando son trabajos para agencias o encargos necesito de mucha tranquilidad y de mi espacio.
Marco mucho los tiempos sí, aunque siempre hay urgencias y los horarios son extra largos, según las entregas y los plazos.
¿Separas el trabajo de tu vida personal o siendo freelance es complicado hacerlo?
Hay que procurar tener ratos de desconexión para poder disfrutar del trabajo también pero a veces cuesta separar vida personal de laboral, sobre todo cuando trabajas en lo que te gusta.
Si te agobias/colapsas, ¿qué haces, cómo despejas tu mente?
Si me agobio tengo a mis animales para hacerles unos mimos, oxigenar la mente y seguir trabajando. Si es un colapso más grande entonces me bajo a tomar un vino o unas cervezas con amigos o salgo a cenar algo que me apetezca mucho.
¿Dónde buscas inspiración, tomas nuevas ideas, creces creativamente?
La inspiración la encuentro en libros, láminas antiguas de botánica, en buenos fotógrafos, viendo exposiciones o conciertos. A veces las mejores ideas surgen cuando menos te lo esperas.
Me encanta visitar mercadillos de antigüedades o librerías de esas en las que te pierdes. Viajar es una muy buena manera de encontrar inspiración pero a veces también la tienes en cualquier conversación con alguien interesante.
Beatriz Janer
Bea es filmmaker y fotógrafa. Aunque quizá mucho la conozcáis por sus fotografías, últimamente se encuentra muy inmersa en el mundo del vídeo desde el que recrea los mundos de esas personas que viven de sus oficios y a los que se dedican con amor y pasión, algo que Beatriz plasma en sus vídeos con la narrativa que crea para cada uno de ellos, la luz, la melodía, captando detalles que quizá para muchos ojos pasarían desapercibidos pero que ella captura, en vídeo o en foto. Sea el formato que sea, ella lo impregna de sensibilidad y logra transmitir la historia de esas personas y/o proyectos que la han elegido para darles voz y presencia.
Eres freelance, importantísimo organizarse, planificarse… Y ser responsable trabajando pero ni mucho ni poco, como encuentras el equilibrio?
¿Sigues rutinas, como te planificas y organizas o qué rituales sigues a diario? ¿Quizá puedes contarme tus tips/costumbres o un ejemplo de un día en tu vida laboral?
La verdad es que gran parte de mi trabajo lo hago outdoors por lo que me paso muchas horas en diferentes localizaciones de aquí para allá con shootings por toda la ciudad pero si que es verdad que siempre intento disparar por la mañana normalmente por un tema de luz y para aprovechar, sobre todo ahora en invierno y trabajar por la tarde-noche cuando ya no hay luz desde mi mesa de trabajo con el ordenador.
Si tengo un día de retoques y edición suelo llegar al estudio a las 10 de la mañana y me voy cuando termino. Me encanta hacer mis paradas técnicas de café calentito a media mañana o cogerme una ensalada para comer o ir al gimnasio a mediodía. Salir un rato de la oficina me despeja porque no estoy muy acostumbrada a estar sentada mucho tiempo frente al ordenador.
¿Trabajas en casa, coworking o similar? ¿Con más gente, sola? ¿Por qué? O si has vivido distintas etapas, explica un poco brevemente las más importantes y representativas para ver el porqué de cada una de ellas.
Trabajo en un espacio de coworking porque creo que las dinámicas y las sinergias de cualquier tipo con los demás siempre son positivas. Además me ayuda mucho a concentrarme.
Cuando me hice freelance hace cuatro años empecé trabajando en casa pero después de dos años, al final vi que me despistaba mucho, trabajaba mientras ponía una lavadora o me quedaba delante del ordenador hasta las dos de la mañana así que decidí trasladar el ordenador fuera de casa a un espacio compartido para separar casa-trabajo. Y funcionó.
¿Marcas y delimitas los espacios y tiempos o trabajas en cualquier lado (y en casa) a todas horas, 24/7?
Suelo trabajar en cualquier lado porque mi trabajo así lo exige, cada proyecto es una aventura distinta y una localización diferente, un nuevo reto. Pero cuando toca el momento de la postproducción me gusta hacerlo siempre en mi espacio, con mi ordenador, mi música y que el tiempo pase sin darme cuenta.
¿Separas el trabajo de tu vida personal o siendo freelance es complicado hacerlo?
Creo que las personas que tenemos un trabajo creativo, nunca dejamos de ‘trabajar’. Siempre estamos buscando referencias, nuevos clientes, materiales, ideas, al final es intrínseco a ti y la verdad es que no lo cambio por nada.
Si te agobias/colapsas, ¿qué haces, cómo despejas tu mente?
Hago deporte, yoga, escucho música, salgo a pasear, voy a comprar comida, hago cerámica… aunque nada de eso hace que desconecte 100% de todo porque en cada acción cotidiana veo una posibilidad. Parece un poco freak pero es así. Despejo mi mente saliendo a disparar y resulta que eso además es mi oficio. ¿Qué más puedo pedir?
¿Dónde buscas inspiración, tomas nuevas ideas, creces creativamente?
Busco mucha inspiración en el día a día, sobre todo cuando voy sola paseando, observando pero también cuando viajo. Es una rutina que me gusta seguir porque se me abren mucho los poros creativos. Para mí cada estímulo puede ser el inicio de algo. También trasteando con otros oficios como pintar o hacer cerámica. Eso da aire fresco a la inspiración y también hablando y trabajando o formándome con personas de mi medio. Donde más creces creativamente, creo que es en los momentos más límite de tu vida o lejos de tu zona de confort, por lo menos es lo que yo he vivido. El pasado octubre estuve pasando una temporada en Nueva York haciendo un workshop en la School of Visual Arts y aquellos días me cambiaron y me refrescaron por completo, nunca me había sentido tan inspirada como entonces.
¿Algo más que quieras decir?
Supongo que sería algo como un manifesto o quizá algo parecido a un consejo. A veces me ha servido en momentos de incertidumbre creativa o cuando los clientes pagan a 900 días. Sobre todo tenemos que ser muy fieles a lo que hacemos y a lo que nos gusta hacer, nuestro oficio que además es nuestra pasión y nuestra vocación y hacerlo con amor y mucho respeto creyendo cada día más en nosotras/os mismas/os. Yo creo mucho en proyectar para conseguir las cosas y en mirar siempre hacia la idea que tenemos de hasta donde queremos llegar, todo lo demás viene solo.
Mery Garriga
Mery es diseñadora gráfica, diseñadora web y diseñadora de interiores. Nos conocimos a raíz de hacerme mi web y toda mi imagen de marca. Tiene una sensibilidad muy especial, solo hay que ver todo su trabajo… Y sin duda, es de esas personas que uno quiere tener cerca (¡a pesar de como vamos en esta vida que no tenemos tiempo de nada, ni la una ni la otra!).
Mery aparecía la semana pasada en el anterior post pero dado que sus respuestas eran más breves que las de sus compañeras de artículo y que muchas me preguntasteis y os interesasteis por saber más sobre ella y su organización y estilo de vida freelance, esta semana regresa con algo más de “chicha”.
Eres freelance, importantísimo organizarse, planificarse… Y ser responsable trabajando pero ni mucho ni poco, como encuentras el equilibrio?
¿Sigues rutinas, como te planificas y organizas o qué rituales sigues a diario? ¿Quizá puedes contarme tus tips/costumbres o un ejemplo de un día en tu vida laboral?
Sinceramente soy poco planificadora. Mi agenda son las notas del móvil y los cien post-it que aparecen en mi mesa a lo largo de la semana. Aunque soy consciente de que mi trabajo no lo refleja (¡por suerte!) soy un poco caótica en cuanto a la organización y, por eso, este 2018 he decidido marcarme unos horarios fijos e intento empezar y terminar de trabajar a la misma hora, digo “intento” porque es difícil cuando te gusta tu trabajo…
¿Trabajas en casa, coworking o similar? ¿Con más gente, sola? ¿Por qué? O si has vivido distintas etapas, explica un poco brevemente las más importantes y representativas para ver el porqué de cada una de ellas.
Trabajo en mi propio estudio que, a la vez, lo he convertido en un pequeño coworking porque no cambio por nada del mundo estar rodeada de gente con la que comparto profesión y aficiones. Tampoco cambiaría mi ubicación, me encanta estar en un barrio tan vivo y acogedor como Vila de Gràcia (Barcelona), conocer al carpintero o al camarero del restaurante y que siempre tengan una sonrisa para ti es algo que solo se disfruta en zonas como esta.
¿Marcas y delimitas los espacios y tiempos o trabajas en cualquier lado (y en casa) a todas horas, 24/7?
Este año he hecho mi primer calendario laboral, como la gente “normal” (jaja), ya veremos si lo cumplo. Hasta hace poco, y tu lo sabes bien Anna, trabajaba a cualquier hora y donde fuese… aunque reconozco que “sarna con gusto no pica” pero ¡se me estaba yendo de las manos!
¿Separas el trabajo de tu vida personal o siendo freelance es complicado hacerlo?
Es complicado ya que en mi caso está bastante relacionado y difícilmente desconecto pero llega un día que tienes que hacerlo forzosamente para no tener que renunciar a ninguna de las dos partes, cada cosa tiene su tiempo y debemos dedicárselo como se merece.
Si te agobias/colapsas, ¿qué haces, cómo despejas tu mente?
Me encantaría decirte que haciendo meditación, saliendo a correr o tomando una cerveza con amigos pero te mentiría… En mi caso me ofusco, mucho jajaja y cambio de proyecto.
¿Dónde buscas inspiración, tomas nuevas ideas, creces creativamente?
Me inspira muchísimo Pinterest y leo varias revistas de diseño. En cuanto al interiorismo sin duda el Salone del Mobile de Milán, cita imprescindible de cada año.
¿Algo más que quieras decir?
Aunque soy de pocas palabras y no sabía muy bien de qué iba esto reconozco que la semana pasada respondí a estas preguntas “pim pam”, al fin y al cabo este es el resumen de “mi estilo de vida freelance” jajaja. En serio, aprovecho este espacio para disculparme con los que queríais saber un poco más sobre mí, he intentado esforzarme, ¡no me lo tengáis en cuenta!
¡Y ahora es mi turno!
Fotografía de Beatriz Janer
Eres freelance, importantísimo organizarse, planificarse… Y ser responsable trabajando pero ni mucho ni poco, como encuentras el equilibrio?
¿Sigues rutinas, como te planificas y organizas o qué rituales sigues a diario? ¿Quizá puedes contarme tus tips/costumbres o un ejemplo de un día en tu vida laboral?
Soy muy organizada, ¡muchísimo! Y eso ayuda siendo freelance. Suelo despertarme antes de las 8 y después de practicar yoga (los días que practico al levantarme), desayuno y empiezo con la actividad en redes sociales de mis clientes. Tras esto me voy al coworking y allí respondo emails hasta más o menos sobre las 10.30h, momento en el que me dispongo a hacer todo aquello que requiere de más concentración: escribir, informes, etc.
Utilizo una agenda de papel y tengo varias libretas, para cada cliente y/o proyecto. Tomo notas de absolutamente TODO y la organización a través de la agenda y notas en el calendario del email, son básicas.
Trato de no ponerme nunca reuniones los lunes para que la mañana de este día, esté dedicada a organizarme la semana y así el resto de días, poder ejecutar, reunirme cuando es necesario e ir avanzando en todos los temas que tenga sobre la mesa.
Desde hace algunas semanas, los viernes, intento tenerlos bastante despejados para poder dedicarme a mí y mi marca: inspirarme, leer, investigar, profundizar, escribir, acudir a talleres o pasear por la ciudad buscando inspiración. Ahora por eso, empiezo en un nuevo proyecto y esto va a ser difícil ¡pero intentaré encontrar momentos!
Por las tardes termino de trabajar justo antes de ir a mi clase de yoga y una vez llego a casa, trato de desconectar del trabajo.
Respecto a los fines de semana, desde hace algunos meses trato de no trabajar los fines de semana aunque me dedico mucho a investigar, leer, buscar inspiración, escribir… y al final todo eso revierte en el trabajo por lo que desconectar, siendo freelance, ¡creo que no desconectas nunca!
Otra cosa que tiene mucho que ver con mi organización, es el tiempo que destino a cocinar. Me gusta comer bien, cuido mucho mi alimentación y para comer (en la medida de lo posible) lo que deseo, los fines de semana dedico algo de tiempo a cocinar (al estilo “batch cooking” o la producción de tuppers de toda la vida) para así entre semana, asegurar que como saludable y no cocina cualquier cosa deprisa y corriendo.
¿Trabajas en casa, coworking o similar? ¿Con más gente, sola? ¿Por qué? O si has vivido distintas etapas, explica un poco brevemente las más importantes y representativas para ver el porqué de cada una de ellas.
Durante un año y medio he estado trabajando desde casa. Al principio me iba muy bien. No tener que salir corriendo de casa para llegar a un sitio a una hora concreta, eso me relajaba muchísimo por la mañana, dándome más margen para la práctica de yoga, desayunar tranquila (aunque ya respondiendo emails y compartiendo en redes sociales…).
Ahora, desde hace dos meses he empezado a trabajar en un coworking y la verdad es que estoy encantada con haber tomado esa decisión. Pensé que me costaría coger nuevamente el hábito de salir de casa por las mañanas pero lo cierto es que siento que marco mucho más los horarios y separo más lo que es trabajo de lo personal, aunque cuando te gusta tu trabajo y está tan vinculado a tu vida… ¿Dónde está la línea que separa ambos mundos?
Aunque antes trabajaba muy bien, creo que ahora soy mucho más eficiente… Me gusta el ambiente del coworking, poder interactuar, tomar rutinas, hacer paradas para un café o comer con más gente allí mismo y no estar siempre mirando el teléfono o avanzando trabajo mientras comes. Te permites el tiempo de parar y cuando trabajas, te enfocas más.
¿Marcas y delimitas los espacios y tiempos o trabajas en cualquier lado (y en casa) a todas horas, 24/7?
¡Ahora mucho más! Trato de trabajar cuando estoy en el coworking y en casa, me centro en disfrutar y estar por aquellas cosas propias de casa, trato de relajarme y disfrutar leyendo, mirando una seria o película, escuchando música y dejando más de lado el ordenador.
¿Separas el trabajo de tu vida personal o siendo freelance es complicado hacerlo?
Creo que es complicado. Mi vida personal bebe mucho de la profesional y esta de la personal. En hábitos, planes para hacer, amistades… Todo está tremendamente vinculado y ¡la verdad es que me encanta! ¡Todo suma!
Si te agobias/colapsas, ¿qué haces, cómo despejas tu mente?
Antes cuando estaba en casa, aprovechaba para hacer cosas que tenía pendientes: léase poner una lavadora, cocinar… (siempre eficiente… jajaja) ahora salgo del coworking a buscar un café, navego por alguna web en busca de artículos, hablo con alguno de mis compañeros/as… Aunque ahora sinceramente, ¡me agobio mucho menos! En casa, los últimos meses, ¡me estaba volviendo un poco loca! ¡Necesitaba salir y socializar y eso que tenía muchas reuniones pero no es lo mismo…!
¿Dónde buscas inspiración, tomas nuevas ideas, creces creativamente?
Me inspiro leyendo revistas, un hábito que adquirí cuando trabajaba en la agencia y que por suerte estoy retomando. Consultando por internet y en redes sociales, leyendo a otros, ahora retomando el placer de leer, mirando series, saliendo a la calle y mirando a mi alrededor, haciendo fotos, en una exposición, hablando con amigos y personas que me inspiran… Viajando y compartiendo.
Y hasta aquí este segundo (y último) post sobre la vida freelance. Mi intención con esto era un poco ver como se inspiran otras personas, como se organizan, como gestionan y separan vida de trabajo para quizá dar algo de luz a quienes empiezan o a quienes se puedan encontrar en algún momento saturados/as (¡algo que me ha pasado a mí misma!).