Tengo totalmente abandonados los posts de cine que tan regularmente compartía en el blog, ¡cada semana de hecho! Y con ello, dejé de hablar también de series, libros, excepto hace pocas semanas cuando me detuve en recomendaros La Isla de Alice. Pero ni cine, ni mucha literatura, nada de series ni música… Así que aúno todo aquí para hablaros de esas cosas que me emocionaron y que creo vale la pena ver, leer, saborear (o no, también traigo las que no).
.
Cine
Brooklyn
Hacía tiempo que no me quedaba atrapada en una película, de principio a fin, con pocas o nulas distracciones, sin hacer caso al teléfono, a sonidos de alrededor, casi 100% (no puedo estarlo nunca, salvo en el cine, incluso a veces tampoco… soy hiperactiva…) pendiente únicamente de ella. Preciosa historia la que se narra en un barrio en el que adoro, que aunque no se ve apenas, se respira… se siente o lo quiero sentir yo. Historia ambientada en los años 50 que cuenta como una joven, Ellis, se traslada a Brooklyn en busca de una vida mejor, dejando en Irlanda a su madre y hermana. Allí se enamorará de un joven pero repentinamente tiene que volver a su país por un problema familiar. Muy bonita.
.
La chica danesa
Bonita estéticamente, bonita la historia de amor de los protagonistas, preciosa la comprensión de la esposa por su marido y lo que este (y ella en consecuencia) viven. Tremendamente emotiva. Lo que viven los protagonistas, lo que debe sentir él con todos sus cambios, sus necesidades, su búsqueda interna por ser quien realmente desea ser… Y como ella lo acompaña en ese proceso de transformación… Es realmente impactante.
Imagino que sabréis de que va pero por si acaso, La chica danesa es un drama real que cuenta la historia de Einar y Gerda Wegener. Un matrimonio de pintores que da un giro cuando este empieza a expresarse y a desear vivir y ser una mujer.
.
Carol
Con Cate Blanchet y Rooney Mara como protagonistas de la película, sin duda, esta debía ser una buena historia. Ambientación y vestuario de los años 50 en Nueva York, precioso para los que nos fijamos en estos detalles. Mara, jovencísima, trabaja de dependienta aunque es fotógrafa, tratando de buscar una vida mejor. Blanchet, casada y madre de una niña, sofisticada y muy bien situada social y económicamente. Un encuentro en los grandes almacenes donde trabaja la joven, hará que se inicie una relación entre ellas que desde el primer instante, estará marcada por la atracción que ambas sienten por la otra. Me tocó mucho el entendimiento tan rápido que hubo entre ellas sin conocerse de nada.
Julieta
Mejor que la anterior de Almodovar (¿qué fue aquella peli?) pero para nada una de sus mejores. Se deja ver. Empaticé con la protagonista a pesar de no haber vivido la maternidad pero se me hizo lenta, para lo que sucede, todo va a un ritmo tremendamente lento… Es una historia en la que se narra la pérdida de una hija, con idas y venidas en el tiempo, narrando episodios del pasado desde el momento presente.
Colonia
No había oído nada sobre ella y la verdad es que fue una verdadera sorpresa. Con Daniel Brühl y Emma Stone como protagonistas (ella me encanta y a él le tengo cariño por su parte catalana, por su restaurante en Berlín, por vivir en esa ciudad… ¡Bobadas de una!). Basada en hechos reales, cuanta la historia de Colonia, una secta que durante años, robó la vida de miles de personas en Santiago de Chile. Muy conmovedora e impresionante.
.
Una pastelería en Tokio
Me da cierto apuro reconocer que no me ha gustado. De hecho no la he terminado. Quizá siendo foodie, atrayéndome la cultura japonesa, la estética… debería haber sintonizado con ella pero… por más que lo intenté, no hubo manera. Odio dejar a medias películas y libros pero… siento que no sucede nada y eso me desespera.
Cuenta la historia de Sentaro quien tiene una pequeña pastelería en Tokio en la que sirve dorayakis (pastelitos rellenos de una salsa llamada “an”). Un día, se acerca una anciana e insiste en trabajar con él, demostrándole su gran habilidad para hacer “an” y haciendo con ello que el negocio prospere.
.
Siete apellidos catalanes
No me reí ni mucho menos como en la anterior. Solté alguna carcajada pero las justas. Se que al final todo es una caricatura de las culturas que representan pero… a veces creo que se pasan (qué os voy a decir…).
Series
.
Catastrophe
Divertidísima. La historia se sucede en Londres, cosa que me encanta. El ambiente británico, las calles de la ciudad, lugares, bares, tiendas… Ellos, la pareja protagonista, son lo más. Una historia para reírse, fresca, espontánea y real. Tenéis que verla. Por el momento hay dos temporadas de unos 6 capítulos cada una, todos ellos breves, adictivos. La historia versa sobre dos desconocidos que tras pasar algunas noches juntos, se ven “obligados” a seguir juntos por una circunstancia determinante (no entro en detalles). Cómo se organizan, como viven a partir de entonces… ¡muy bueno!
.
Love
Seguro que de esta habéis oído hablar. También ligera, joven, divertida. La historia de los protagonistas, más jóvenes que los de la anterior y obviamente en momentos muy distintos (menos maduros, con muchos pájaros en la cabeza, nada asentados en ningún aspecto de sus vidas…), viven sus vidas con tremenda intensidad, especialmente las cuestiones de relaciones y amor. Al estilo de Girls aunque quizá con menos anécdotas paralelas a los protagonistas, se centra sobre todo en lo que les sucede a ellos. Estos son Mickey, Gillian Jacobs a quien vimos en pocos capítulos de Girls siendo Abbie Rose, la novia de Adam con quien por un tiempo viven en un (precioso-impresionante) loft y Guy (menos conocido, Paul Rust). Una chica guapa, estilosa, obsesiva, enganchada y con relaciones enfermizas con sus novios, exs, las drogas, el alcohol, básicamente dramática-depresiva. Él, un freak-nerd que trabaja de profesor en una serie televisiva, muy peculiar. Se conocen, se “juntan” y ahí vamos viviendo sus historias.
.
Flesh and Bone
Una única temporada. Bajo mi punto de vista es interesante porque siempre he estado emocionalmente muy vinculada al baile, me encanta aunque nunca llegara a desarrollarlo demasiado (lo dejé en la adolescencia). Sucede en Nueva York en una prestigiosa y exigente escuela de baile y danza. La protagonista es Claire Robbins, una talentosa bailarina con grandes capacidades para convertirse en una gran bailarina. En paralelo a su trayectoria profesional, salen a la luz conflictos personales y también con Paul Grayson, el director artístico de la compañía.

Juego de Tronos
Regresando, volviendo a meternos en materia. Adictiva como las anteriores. No digo más, odio los spoilers.
Pendientes: The Girlfriend Experience y Vinyl. ¿Y vosotros?
.
Libros
He terminado de leerme, a cierta velocidad, el último de Mónica Carrillo, Olvidé decirte quiero. Su primer libro me entusiasmó, me encantó, me lo leí a una velocidad atroz. Este también aunque no me gustó tanto. Mucho más sencillo y menos divertido que el anterior, aunque es entretenido. En él la protagonista, al borde de la muerte (esto no es spoiler, se sabe, se cuenta en el resumen del libro), repasa su vida y se dirige, despidiéndose, a las personas importantes que vivieron a su lado.
Ahora quiero leerme Instrumental y El Comensal.
Intenté leerme el primero de la trilogía de Elena Ferrante, La amiga estupenda. Insistí mucho, en serio, llegué hasta la página 170 porque sólo veía gente entusiasmada con él pero… no pude. Dejé de forzarme y lo abandoné.
.
Música
Últimamente “he dejado” mi adición con algunos grupos (como London Grammar o Angus & Julia Stone) y he estado volviéndome algo loca con otros artistas, listas… ¿En qué estoy entonces? Algo atrapada con Daughter, Sufjans Stevens… He regresado con The Postal Service y algunas de las listas que suenan últimamente en mi Spotify son estas: algo tranquilo, esta lista que he creado “Calm down” y con algo más de ritmo “This is is“.
¿Y a vosotros? ¿Que os ha gustado últimamente?